Ofrecer medios de pago digitales es una estrategia fundamental en el escenario de hoy, donde las personas han comenzado a reemplazar el dinero en efectivo.
Muchos hábitos de consumo cambiaron a raíz de la pandemia. Uno de los más importantes fue la transición del dinero en efectivo a los medios de pago digitales (proceso que había tenido un impulso hace varios años).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo, que publica cada año el Banco Central, durante 2020 el efectivo dejó de ser, por primera vez, el medio de pago más usado.
Se estima que un 76,7% de los consumidores bancarizados internautas disminuyeron o reemplazaron del todo el uso de dinero físico.
Pero ¿cómo se relaciona esto con el proceso de digitalización de una empresa? En realidad, tiene mucho que ver, ya que a medida que los clientes cambian sus preferencias de pago también es necesario que los negocios amplíen sus opciones para no perder ventas.
A continuación, conocerás cuáles son los medios de pago Chile que están en pleno apogeo y que tu empresa debería comenzar a implementar.
El 65% de los encuestados por Banco Central a finales de 2020 afirmó haber ocupado tarjetas de débito frecuentemente durante el año, en comparación con apenas el 36% en 2017.
Cabe destacar que un gran porcentaje de usuarios (76,6%) ocupa tarjetas de crédito/débito contactless (sin contacto).
Según el informe, el 21% de los consumidores ocupó con regularidad la tarjeta de crédito como medio de pago en 2020, frente a un 9% en 2019.
La proporción es mucho menor cuando se compara con la tarjeta de crédito, probablemente por factores como la accesibilidad a este tipo de producto financiero o porque los usuarios prefieren evitar contraer deudas.
Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que la elección de los clientes varía dependiendo del monto de la compra.
Para pagos de más de $50.000 pesos, hay preferencia por las tarjetas de crédito, mientras que la tarjeta de débito suele ocuparse para pagos menores y hasta un máximo promedio de $100.000.
Este es un factor esencial porque, cuanto mayor sea el precio de los servicios/productos que tu negocio vende, más importante será ofrecer al consumidor un mayor número de opciones.
Esta categoría de medios de pago Chile incluye las billeteras móviles y el código QR. Este último ha ganado mucho protagonismo gracias a que es un método práctico y contactless.
Todo es tan sencillo como facilitar al cliente un código que puede escanear con su teléfono; luego, puede elegir opciones como hacer su compra con tarjeta de crédito o transferencia bancaria.
Las billeteras móviles funcionan de manera similar, con la excepción de que es posible pagar desde una app que funciona como una cuenta digital. Se recarga generalmente por transferencia o tarjeta, y permite al cliente mantener su cuenta bancaria separada de otros gastos.
Los efectos de la pandemia y el confinamiento aceleraron la adopción de alternativas de pago por diversas razones:
Por supuesto, con el proceso de digitalización de una empresa vienen riesgos para los cuales hay que estar preparado, como puede ser el robo de equipos informáticos.
Un Seguro Pyme te protege de eventos que afectan la operatividad de tu negocio, convirtiéndose en tu mejor aliado en momentos de crisis.
¿Cómo ser emprendedor y no fallar en el intento?
Aplicaciones de delivery y protección de la información personal
Medidas para las pymes que debes conocer
5 barreras internas y externas del emprendedor
Importancia de la ciberseguridad en las ventas por Internet
¿Cuáles son los principales problemas de las pymes en Chile?
Emprende seguro: 5 riesgos que debes considerar
La importancia de la digitalización de pymes
Descubre para qué sirven las NIIF para pymes
6 principales razones por qué fracasan las pymes
Guía práctica: ¿Cómo importar desde China?
Estrategias para pymes: descubre cómo planificar las finanzas
5 ideas de negocios rentables en Chile
¿Cómo saber si necesito hacer una investigación de mercado?
¿Cómo atraer clientes a un negocio nuevo? 3 consejos infalibles
Impuestos a empresas en Chile y el régimen tributario
¿Qué es capital de trabajo y cómo se calcula?